sábado, 24 de mayo de 2014

RELACION SUELO PLANTA

RELACION SUELO PLANTAS


De los distintos enfoques que se han utilizado en el estudio de los suelos el más tradicional ha sido el de considerarlo como sustrato para el crecimiento de las plantas o el desarrollo vegetal.  En el suelo es donde las plantas terrestres desarrollan sus raíces, con las que absorben el agua y los nutrientes imprescindibles para su vida. Al mismo tiempo les sirve de anclaje para poder sostener toda su parte aérea, con la que realizan la fotosíntesis.

Por lo tanto, las propiedades del suelo que más van a influir en el desarrollo de las plantas terrestres serán las que determinen la disponibilidad de agua y de nutrientes, así como el  crecimiento y expansión de las raíces. Muchas de estas propiedades (textura, estructura, porosidad, composición mineralógica, materia orgánica, ..) ya están siendo comentadas por algunos de los edafólogos participantes en esta relación, fundamentalmente, con la estructura y dinámica de los suelos. Nosotros también haremos referencia a estas propiedades, pero centrándonos en su importancia para la vida vegetal, en su influencia en la vegetación que nos rodea y en su aplicación a distintas técnicas de cultivo.

Vamos a hablar de las plantas y de sus relaciones con los suelos intentando ser comprensibles para los no iniciados en la edafología. Esperamos que los interesados en la botánica, en los cultivos, en la jardinería o, por supuesto, en el medio ambiente, vayan conociendo mejor el suelo sobre el que vivimos.  Como dice  “sin entender los suelos no podremos comprender la estructura y dinámica de los ecosistemas terrestres” y “cuando hablamos de agua y de vida debemos incluir obligatoriamente el mundo de los suelos”.

Una vez reconocida la necesidad que tienen las plantas terrestres de desarrollarse sobre un suelo, más o menos favorable, podemos preguntarnos ¿En qué medida influye el tipo de suelo de una localidad en que una planta pueda vivir allí o no? ¿Es el suelo un factor ambiental muy determinante en la distribución de las distintas especies de plantas?

Las distintas especies de plantas, como todos los demás organismos vivos, necesitan unas determinadas condiciones ambientales para  desarrollarse y reproducirse. A esto se debe el que determinadas especies de plantas puedan crecer  de forma natural, o puedan ser cultivadas, en unos determinados países, comarcas o localidades,  y en otros no.  En el caso de las plantas terrestres los principales factores ambientales que determinan su supervivencia son las temperaturas y el agua disponible, los cuales vienen determinados en primer lugar  por el clima de la región. Por lo tanto, el clima es el factor que mas influye sobre la distribución de las plantas y de los distintos tipos de vegetación, y es el que determina, en mayor medida, sus límites de distribución. Por este motivo los grandes ecosistemas terrestres o biomas (las selvas lluviosas tropicales, la taiga, el matorral mediterráneo,…) están determinados por el clima y definidos por una vegetación característica.

Se puede decir que el clima actúa como gran filtro selectivo a nivel regional, pero a nivel local la distribución de las distintas especies de plantas empieza a ser determinada por otros factores, entre los que ya se encuentran las propiedades de los suelos, tanto físicas (profundos o someros, permeables o impermeables,..) como químicas (ricos o pobres en nutrientes, silíceos o calizos,.. ). Otros factores ambientales que actúan a este nivel local son la topografía (mayor o menor altitud, laderas de solana o de umbría, ..), las condiciones microclimáticas  (que en algunos casos pueden diferir bastante del clima general) y las relaciones con otros seres vivos.  

Mientras que hay plantas que parecen crecer casi en cualquier parte, hay otras que viven  de forma exclusiva, o predominantemente, en ambientes determinados y fácilmente reconocibles. Así, dependiendo del tipo de sustrato, podemos hablar de plantas acuáticas (dentro del agua), rupícolas (sobre las rocas), arenícolas o psamófilas(sobre arenas), saxícolas (entre las rocas),.. Si viven preferentemente sobre suelos con características especiales podemos referirnos a plantas halófitas (suelos salinos), gypsófilas (suelos con yeso), calcícolas (suelos con calcio), nitrófilas (suelos ricos en nitratos),.. Por lo tanto, algunas plantas se pueden considerar como buenas indicadoras de ciertas propiedades del suelo,  por lo que podemos utilizarlas para conocer algunas características del terreno sobre el que nos encontramos.

 El lugar ideal para la vida de las plantas terrestres es la selva tropical húmeda (pluvisilva), donde llueve mucho y las temperaturas son altas durante todo el año.  En estos ambientes, los más ricos en vida de la Tierra, el principal problema con el que se encuentran las plantas es la gran densidad de la vegetación y su lucha por la luz. Sin embargo los suelos no son ricos. En su mayoría son ácidos y pobres en nutrientes al estar muy lixiviados (lavados) por las abundantes lluvias, pero tienen una capa superficial de restos de vegetación en rápida putrefacción con gran cantidad de organismos descomponedores. Las raíces se extienden en superficie para captar rápidamente los nutrientes liberados en la descomposición de los restos orgánicos, y esta es la razón de que muchos de sus árboles presenten grandes contrafuertes en la base de sus troncos, pues sus raíces son poco profundas (no necesitan profundizar en busca de agua y la mayoría de los nutrientes están en la capa superficial).

Otras muchas plantas de las selvas tropicales no necesitan ni suelo para vivir, son lasepífitas, las plantas que crecen sobre los troncos y ramas de los árboles. Ellas absorben los nutrientes del polvo y los restos orgánicos acumulados en las cortezas, y el agua la obtienen directamente de las precipitaciones o de la humedad ambiental. En su mayoría son helechos, bromeliáceas y orquídeas, y pueden llegar a constituir el 25 % del total de las especies en estos bosques (las orquídeas con mas de 20.000 especies, la mayoría epífitas, constituyen una de las familias más numerosas de las plantas con flores).


Cuando las plantas abandonan este “paraíso” de la vida vegetal empiezan a enfrentarse a una gran variedad de problemas. Los principales son la falta de agua durante las épocas de sequía más o menos acusada (zonas tropicales, subtropicales, mediterráneas y desérticas) y la existencia de estaciones frías más o menos prolongadas (zonas templadas, boreales y montañosas). En la mayor parte de la superficie terrestre las plantas han tenido que adoptar diversas estrategias para su supervivencia, y los suelos que la recubren tienen una gran importancia como almacenadores de agua y proveedores de nutrientes.

miércoles, 14 de mayo de 2014

PRODUCCION HOLISTICA- TENER CLARO LOS CONCEPTOS

LA PRODUCCIÓN HOLÍSTICA DE ALIMENTOS


Dicen “normal” a lo que sucede siempre... a lo que nos rodea. Un mundo lleno de vida, aire, tierra, viento, fuego y la naturaleza humana.


Pero si miramos un poco más... vemos un universo desierto y hasta hostil, estrellas lejanas, orden y caos. Estamos literalmente solos.Entonces, ¿como preguntarme si hay vida en alguna otra parte? si lo realmente “normal” sería preguntarme ¿porque existe la misma en nuestro planeta?Si logras responder esta pregunta... sea cual sea tu respuesta... comenzamos el análisis:1) Tu respuesta dará orden y fundamento a lo que teóricamente existe a tu alrededor y lo llamamos “realidad”. Pero la realidad es que tu respuesta es una “idea” totalmente propia y en la que crees.2) Si somos capaces de creer en nuestras ideas, fundamentadas algunas por nuestros sentidos y otros por nuestras creencias, para crear y vivir el mundo que nos rodea hasta dar lo más querido en pos de nuestros” ideales," queda claro el poder que encierra esta palabra.3) Muchas cosas o casi todas que deseamos son ideas…. El dinero es una idea, la felicidad es un estado de la conciencia, el amor es otro nivel de la emoción, la familia es una idea colectiva, el progreso es una idea en forma de proyecto... y así nombraría los tesoros más deseados por todos nosotros. ¡Ya termino!... quiero decirte que desear una IDEA en forma permanente termina por convertirse en REALIDAD. Si buscas trabajo desea tener dinero ya que ese es el objetivo, si buscas ser solidario desea trabajo ya que el fin es tu obra… si deseas amor desea amar ya que solo el que ama ve el amor de los demás, si deseas progresar desea un estado de bienestar ya que ese el objetivo y no las efímeras satisfacciones materiales. Y como postdata: no desees cosas malas...jamás, ni siquiera para ti, porque cae sobre los que te aman... ni jamás a los demás,  porque caerán sobre ti...es como un bumerang. Todo esto ocurre porque todos formamos parte de la idea de alguien más…. Y esa es mi idea.



 LA PRODUCCIÓN

Cuando pensamos en la idea de ver al hombre en perfecta armonía con la madre naturaleza también creemos en una recolección natural de alimentos, nos imaginamos en la mayoría de los casos, a la versión bíblica del Edén, con Adam y Eva en su representación de la humanidad.
La no intervención humana en la producción, y sobre todo ser parte de un orden natural que varía entre lo escaso y la abundancia. Crecer y formar parte del todo, en comunión con los recursos y como olas en el océano llegar a cada playa con intervalos de baja y pleamar.
En realidad no todo es lo que parece... a lo que llamamos armonía es en verdad un enorme campo de batalla, totalmente dinámico, cambiando a cada segundo... siendo muy común el caos un común denominador en la lucha por la supervivencia.
Si recorremos un hermoso paisaje verde durante la primavera o en el tiempo que sea...es muy probable que no seamos consientes de lo sucede a nuestro alrededor... a nivel de las relaciones planta- suelo, planta- insecto, reacciones químicas, etc.
La armonía como la imaginamos no existe en la realidad, ya que ni siquiera puede compararse con una sinfonía de infinitos instrumentos... porque cada uno tiene un lugar en un momento pero no es voluntario... la competencia, la inequidad, la territorialidad y el egoísmo son los factores que rigen en el combate la nivelación de fuerzas.. Las adaptaciones no son mas que temporarias alianzas por miles de años, nacidas de eventuales mutaciones o relaciones al efecto, como simbiosis, mutualismo, etc.… pero jamás eternas. Todo es dinámico.
Son varias las causas, como la escases que pueden provocar la muerte o la migración, ocasionando así el rulo del destino, de dar chances a quienes quedan para repoblar el medio.
La producción primaria humana debe seguir los mismos pasos, condenada por un destino pre-establecido, y en cierta manera algo al respecto se ha logrado.
El hombre en su carácter de formar comunidades, se agrupa en colonias como las bacterias .devorando al sustrato, recursos, contaminando y favoreciendo  a la vez la aparición de sus propios patógenos. Finalmente migrando o desapareciendo cuando los insumos se terminan... pero su aptitud gregaria permite que exista como contrapartida mucha superficie que no contamina.
De esas enormes áreas libres de seres humanos, es el tema fundamental de este lugar y de mis pensamientos, ocuparme que mantengan las capacidades originales inalterables para proteger la propia existencia humana será vital en mi estudio.
Cada pequeño cambio requiere de millones de años para su adaptación y eso deja fuera de competencia a cualquier forma de vida.
El mayor depredador del planeta es el medio ambiente... cambiando lenta o bruscamente a través del tiempo, ha generado el exterminio y la selección de quien se queda y quien se va de la existencia.
Es el medio ambiente la preocupación de cada ser vivo en su tarea cotidiana por la supervivencia, si el hombre como especie en su rol de sociedad provoca perturbaciones será entonces una causa mas del cambio...pero es el medio la preocupación y no el hombre.
La deriva continental, las erupciones volcánicas, etc. Ha provocado mayor efecto que lo que la raza humana pudo producir en los últimos 2000 años. Eso no excusa ninguna responsabilidad, simplemente la intensión es poner grados de condena acordes y ser consientes de los efectos. Por ejemplo: otro mito propuesto para condenar la acción humana en demasía ante el calentamiento global corresponde a la tala indiscriminada de bosques naturales o al gas metano producido por el ganado vacuno criado por los granjeros. El daño que se provoca es real pero no causante de un resultado. El pulmón del planeta son las algas verdes de los océanos el un alto porcentaje y los productores de gases son en gran cantidad las erupciones volcánicas. En realidad, sería conveniente aclarar el daño que se provoca específicamente, que no deja de ser enorme, y no generalizar, ya que la confusión puede ser una herramienta en contra de la prevención.
Después de miles de años, la incorporación en nuestra dieta de la sal, el aceite, el azúcar, el alcohol, etc. hacen estragos en la salud de todos los seres humanos.
Pero todo cambio en el medio ambiente es lentamente remediado con la evolución de las especies. Las que no lo logran dan paso al desarrollo de otra. Así ocurrió con la aparición del hombre como especie dominante sobre la tierra.
No se trata entonces del cambio... sino en la velocidad que este ocurre. Se trata del tiempo que lleva una adaptación. Podríamos “contaminar con CO2” la atmósfera y no sería un inconveniente si la mayoría de las especies se adaptan a dicha concentración. Obviamente en los niveles actuales estamos muy lejos de esta hipótesis y más cerca de un pandemónium.
Quizás el raciocinio humano ha sido lo peor que se le pudo ocurrir a la madre naturaleza para aportar su hermosa  biodiversidad. El mismo nos está llevando a la destrucción del planeta y por ende a la propia.
Pero el mismo razonamiento nos puede servir para darnos cuenta de nuestros actos y sus consecuencias. Para ello la información es vital.
Cuando hablo de información no me refiero a que todos los seres humanos seamos licenciados en ecología, es impensable... entonces ¿como adquirir los conocimientos si no se los incorpora?
Es una gran preocupación de cómo informar permanentemente al mundo sobre los patrones de conducta o principios básicos de las reglas para sostener un buen vivir.
Para mi propia sorpresa, descubrí hace mucho tiempo y como consecuencia de la observación que esos conocimientos están al alcance de todos... algunos dirán religiosamente cristianos, que fueron escritos por Dios en cada hombre y mujer, otros que flotan en el éter y son absorbidos por algún mecanismo aún no descubierto. Pero la realidad es que se puede incorporar sin mayor esfuerzo utilizando el poder de observación, cierta capacidad de meditación, contemplación y sobre todo la idea de unidad.
La idea de unidad es necesaria trabajarla y eso puede ser una fuente de aprendizaje útil.
Quien alcance ese estado de unidad podrá responder con lo correcto en cada una de las infinitas circunstancias en la producción de alimentos.
La unidad
Parece ser todo una replica en escala de un modelo universal... desde la cantidad de atomos en el ADN hasta la cantidad de constelaciones observables en el firmamento.
En realidad desde el punto de vista genético no hay gran diferencia entre un árbol, un pez, un ave o nosotros.
Todos provenimos de un mismo ancestro común... quizás el único que pudo evolucionar en las condiciones primitivas del planeta.
Por lo que somos ignorantes si es posible alguna forma de vida con un origen distinto al nuestro. Esto hace muy curiosa la relación de los seres vivos y le da un toque de místico.
Como no es el fin de esta investigación encontrar la posibilidad de vida en otros planetas, nos concentraremos en la aceptación indiscutible de que provenimos de un mismo origen. Situación que nos hace inevitablemente hermanos y viajeros en el tiempo a bordo de un único lugar común “el planeta tierra”.
Esta simple reflexión, nos compromete en forma plena con toda vida y su equilibrio. En realidad no es igual para ningún otro ser vivo... solo para nosotros, ¿porque?
Porque razonamos.
El razonamiento provisto por la evolución nos da la capacidad de destruir el medio o mantener el equilibrio.
Y en el equilibrio nos concentraremos desde ahora, mediante prácticas de manejo que respeten la biodiversidad, produzcan lo alimentos necesarios  y sobre todo libre de sustancias ajenas que podría afectar sus cualidades naturales para nuestro organismo.
Al crear el hombre el primer cultivo produzco el inicio de una gran interferencia con el orden natural... creo literalmente un sitio donde se podía encontrar en gran numero una misma especie y con ello como en las ciudades un lugar ideal para ciertas patógenos y no para otros.asi nacieron las plagas.
Podría haber mantenido la biodiversidad desde el principio...pero la competencia feroz de las ahora conocidas como malezas... le hacían imposible la producción y el monocultivo le trajo más problemas. Dicho en otras palabras... las condiciones de cultivo eran muy favorable para las malezas… todas son plantas… las condiciones de competitividad la cambiamos nosotros y somos responsables.
Pasaron miles de años hasta que recién hoy se comienza a comprender como trabajar con biodiversidad y monocultivo al mismo tiempo.
No solo cultivamos para alimentar a la humanidad, sino que cultivamos la tierra para además para la biodiversidad.
Quizás pensemos que no es cierto. Que no nos corresponde.
Pero mientras todos los seres vivos compiten a una velocidad provocando cambios al medio, nosotros lo hacemos en forma supersónica e enormemente insoportable para la evolución... ocasionando un daño evidente y muchas veces irreversible.
Por ello debemos compartir nuestra capacidad productiva... nuestros hermanos en la creación requieren viajar juntos a nosotros... por la simple razón de que viajamos juntos o no viajamos.
Si a este razonamiento lógico le agregamos un poco de espíritu... se comprende que no podemos vivir lejos de la naturaleza, con ella y dentro de ella.
Si bien el sentimiento de pertenencia es lo esencial resulta ser poco científico para las personas comunes…
Jamás deberíamos alejarnos, ni contribuir a una guerra en contra de la naturaleza, porque sería un suicidio… estamos incluidos... simplemente eso.

LOS FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN HOLÍSTICA SE PARECE A LA FILOSOFÍA DEL ORDEN NATURAL                                                                                                                 
1.   sostiene que todo fenómeno o cosa en el universo conlleva dos aspectos opuestos: los cuales se hallan a la vez en contradicción y en interdependencia. La relación de interdependencia entre si significa que cada uno de los dos aspectos es una condición para la existencia del otro y que ninguno de ellos puede existir aisladamente. Por ejemplo, sin día no habría noche, sin excitación no habría inhibición, sin biodiversidad no habría humanidad.
Ya que la naturaleza de una cosa existe sólo por comparación de su naturaleza  y además esa cosa puede dividirse infinitamente, de ningún modo es absoluta, sino relativa. Bajo ciertas circunstancias las dos fuerzas opuestas de una cosa pueden cambiar, de modo que la naturaleza  de una cosa también cambia. Este concepto concuerda con la realidad objetiva.
2.   La teoría de los cinco elementos, (la energía, clima, agua, suelo, biodiversidad), (becas), sostiene que  los elementos básicos que constituyen el mundo material. Entre ellos, existe una relación de intergeneración e interinhibición, lo cual determina su estado de constante cambio y movimiento. El hombre vive en la naturaleza. El medio ambiente natural — los cambios climáticos y de las condiciones geográficas — influye considerablemente en sus actividades fisiológicas. Este hecho es manifestación de la dependencia del hombre del medio ambiente así como su adaptabilidad a él. En otras palabras, existe una interdependencia entre el hombre y la naturaleza. La interdominancia implica control mutuo e inhibición mutua. La interdominancia significa que cada elemento puede ser a la vez dominante y dominado siguiendo el mismo orden de la intergeneración: así en un sentido metafórico podríamos decir que la energía solar genera al clima, el cual genera el agua. El suelo es generado por el efecto de los tres y a su vez todos generan la biodiversidad. Por supuesto eludiendo cierto rigor científico para hacerlo mas simplista. De igual manera la interrelación ocurre dentro de cada uno de los elementos. Debemos redoblar esfuerzos para sintetizar y mejorar constantemente los puntos débiles que existen todavía en estas teorías con el fin de promover el desarrollo. El equilibrio no es un estado inmóvil sino dinámico y a eso llamamos holístico.
3.   El orden práctico a seguir en la agricultura holística es concéntrico. Debe partirse de lo más lejano al objetivo en lo posible, desde el universo si fuese necesario e ir comprendiendo cada etapa hasta llegar al núcleo en estudio. Como genera el universo a la tierra, ella genera a la vida y su equilibrio. Así el suelo, aire, agua y planta intercambian información, materia y energía con los demás seres y el medio generando estructuras y condiciones a través del tiempo, las cuales deben ser altamente respetadas en su estado actual y dinámico de evolución. En otras palabras el fruto a cosechar (nuestro objetivo dentro de la cadena) es a su vez de múltiples factores a considerar para hacer sustentable la producción. La producción holística pone al hombre en un mismo plano con el resto de los seres vivientes y el medio ambiente. La energía fluye de un cuerpo a otro. Los átomos que hoy componen nuestro cuerpo han estado desde el principio del tiempo cumpliendo distintas funciones, en otros seres, en el ambiente, en la roca, en el aire. Debido a ese viaje sin fin la alimentación es tan solo una baldosa más en el recorrido... y la producción es simplemente un sofisticado método de caza.
4.   Cada ser vivo ha evolucionado intentando perfeccionar su capacidad de respuesta a los cambios del medio ambiente: más raíces, órganos de reserva, garras, alas, raciocinio, etc. Esto da cuenta de “un lugar de origen para cada especie” y ello es fundamental en la interpretación de nuestro cultivo, la comunicación con él y el manejo. Existe información muy detallada sobre el origen de cada especie y no importa que estemos cultivando un hibrido, seguirá siendo lo que fue en su origen: un sorgo, un manzano, una cabra, etc.… el productor debe tener claro el conocimiento guardado en los genes de su cultivo antes de arrojar la semilla... de ello dependerá si su plantación se encuentra en ventaja o desventaja con el medio ambiente que se le ha propuesto y de allí las reglas de manejo. Todo este conocimiento nos enseñará a “prevenir” consecuencias obvias.
5.    Los cultivos, la ganadería y otros mecanismos fueron realmente un milagro de nuestra capacidad de encontrar respuesta a los problemas... pero... muchas de esas construcciones son prometedoras autopistas que al final del camino terminan en un abismo... ¿como saberlo?
No es fácil predecir los cambios a largo plazo... ocurre con los transgénicos hoy… donde esta todo mas que bien... pero huele raro... ¿que traerá a largo plazo la producción con semillas genéticamente modificadas?... nadie lo sabe... no se puede aún saber.
La agricultura holística no descarta las modificaciones genéticas debido a que forman naturalmente de la evolución para la adaptación…la naturaleza a dejar extinguir a innumerables especies simplemente por un error genético de la adaptación al medio. Lo que podemos fijar “son ciertos principios en los mecanismos de producción.”. Principios que eviten una extinción en masa...que de tiempo al ecosistema a generar un nuevo patrón o código de conducta y seguir asì existiendo.
 Debemos avanzar en nuestra intervención a manera gradual y con conciencia que a lo que podemos llamar manejo conservador es tan necesario como saber a ciencia cierta que en el día de mañana seguiré respirando aire.
6.   Jamás han de perderse las semillas varietales de origen por selección natural dirigida. Aunque produzcan mucho menos y sean menos rentables... eso seria tan peligroso como no llevar botes salvavidas en un lujoso transatlántico.
7.   Los cultivos de hoy son de alta productividad pero dependientes a las tecnologías (los agroquímicos, la iluminación y calefacción artificial, al desmalezado, la poda, el riego, etc.…)  prácticamente los hemos modificado y trasladado de su origen para convertirlos en seres incapaces de valerse por si mismos. Se deberá en alguna parte del campo de producción utilizar semillas que generen descendencia, la cual pueda absorber información del medio para mutar poco a poco y continuar su selección de manera visual o masal.

Que pasaría si después de instalar la condición que cada productor solo utilice semillas hibridas y por un problema  empresarial ese año no hay semillas. Esto evidentemente causaría una hambruna.
8.   En un calendario cósmico el hombre apareció sobre la tierra aproximadamente a las 18hs del día 31 de diciembre y ya esta poniendo no solo en el riesgo de la vida del planeta, sino la propia también. El hombre ha cambiado en los últimos milenios la velocidad del cambio ambiental... situación que es mortal para el resto de los seres vivos hasta ahora…. La agricultura holística tiene como fin respetar ante todo esa velocidad en el cambio y por el otro mantener un grado de producción que se acerque lo más posible a las condiciones naturales de competitividad. Producir sanamente para el hombre y las plantas o animales. De esto se deducen varios cambios iníciales y esenciales. No pueden introducirse de manera compulsiva especies en un nuevo hábitat sin prever las consecuencias obvias… siempre se deberá dejar una reserva natural y además convertirla en foco de observación. Por ejemplo las aves anidan en los árboles y por los métodos de hace millones de años... el cambio de una forestación exótica por la natural los obligará a migrar o perecer ya que no reconocen a esa planta como un árbol de anidación. Y así muchas cosas más... innumerables.
9.    Usar fertilizantes orgánicos, respetando el circuito natural de formación de los mismos. Mas que orgánicos deberíamos llamarlos naturales, normales.
10.               Utilizar métodos de labranza que respeten la composición, estructura y demás características físico-químicas de los suelos.
11.               Intercalar los cultivos de forma práctica pero a la vez estratégica para el control de plagas, la competencia del suelo, el agua y el aire.
12.               Considerar a las plagas como causa y participe del proceso de evolución del cultivo al autocontrol de la misma... dejando que genere sus propias defensas. Manejar estrategias como tiempo de germinación, uso de la sombra transitoria sobre el terreno de cultivos transitorios, etc.
13.               Actuar en forma muy controlada y observada ya que no escapa que un cultivo es una distribución artificial de las especies y fuente para el desarrollo de plagas como así que el mismo cultivo sea una plaga para el normal funcionamiento del ámbito.
14.               El manejo debe requerir la aptitud natural del respeto al prójimo… las plantas tienen un sistema de percepción del entorno que aún no se ha descubierto como funciona... nadie puede decir si sienten dolor, angustia, strees, etc pero las respuestas de los vegetales a aptitudes hostiles tienen consecuencias concretas a través del tiempo. Las plantas no solo están aparentemente relacionadas o en comunicación con el pequeño entorno sino con el cosmos todo, como la luna, y rayos cósmicos. Esto es debido que aunque el universo todo es teóricamente infinito...no deja de ser un sistema cerrado... por lo tanto lo que ocurre en alguna parte del mismo tiene alguna consecuencia en lo aparentemente lejano e insignificante…
15.               Todo cambia y aparentemente de un caos nace el orden... aunque en la definición de caos esta intrínseco el concepto de incomprensión e imprescindibilidad... condiciones que solo pueden asegurar nuestro límite de comprensión e incapacidad de razonarlos o encontrar patrones. Por lo que la tarea no es ordenar geométricamente sino cósmicamente y ese es un punto de comprensión del ordenamiento muy difícil de aprender pero no imposible… cada relieve (loma, media loma, bajo), cada región (norte, central, sur, etc.), dará un tipo de biodistribución amigable al cultivo, liberándolo de problemas y potenciando su productividad.
Dentro del sistema cerrado que es el universo... el agricultor, el consumidor y el alimento están en una línea muy corta. Ligados entre si por fuerzas y relaciones invisibles y aun no reconocidas por la ciencia ortodoxa pero que causan efectos tangibles y medibles.
De esto podemos extraer un  manual de interrelación hombre-planta u hombre-animal para la acción e interpretación emocional y así mantener ese contacto, viviendo de una manera saludable, sustentable y de respeto mutuo con el medio donde estamos incluidos. Somos solo una pieza del universo... pero no existen piezas irrelevantes, reemplazables… el universo depende también de nosotros para sustentarse.

DEFINICIÓNES
Una vez aclarados los conceptos previos, la legislación Argentina aún no ha aceptado las practicas holísticas de manera independiente por lo que legalmente hay que referirse a cultivos orgánicos.

         ¿Qué es un Producto Orgánico?

          Pueden encontrarse distintas definiciones, como la incluida en la Ley Argentina de Producción.

          Ecológica, Biológica u Orgánica (Ley 25.127):
          Se entiende por “orgánico”, "ecológico" o "biológico", a todo sistema de producción agropecuaria, su correspondiente agroindustria, como así también a los sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en el tiempo y que mediante el manejo racional de los recursos naturales y evitando el uso de los productos de síntesis química y otros de efecto tóxico real o potencial para la salud humana,   brinde productos sanos, mantenga e incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los recursos hídricos y presente o intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar los nutrientes destinados A la  vida vegetal y animal, proporcionando a los sistemas naturales, cultivos vegetales
          y al ganado condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su comportamiento innato, cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas.

         Uno de los antecedentes normativos de esta ley, la Resolución 423/92 del Ex IASCAV,
         en su artículo 2, lo define como: Se entiende por “orgánico”, "ecológico" o
         "biológico",a todo sistema de producción agropecuaria sustentable en el tiempo, que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo, la diversidad biológica y que asimismo, permita la Identificación clara por parte de los consumidores, de las características señaladas  o través de un sistema de certificación que las garantice.